j

b

07.- ARTES FIGURATIVAS ROMÁNICAS: ASPECTOS FORMALES E ICONOGRÁFICOS.

SAN ISIDORO DE LEÓN. LOS MESES DEL AÑO

El mes de Enero (GENVARIVS). Se dedica al dios romano Jano, representado como Jano bifronte. Es símbolo de las decisiones a tomar al comenzar el año. Entonces se ha de decidir hacia dónde se quiere encaminar la actividad anual y se simboliza en un personaje con dos caras escogiendo entre dos casas diferentes a las que acceder.

Febrero (FEBRVARIVS). Se supone muy frío y se representa como un achacoso anciano calentándose manos y pies cerca de la lumbre.

Marzo (MARCIVS). Es el momento de podar las viñas como gráficamente hace un personaje con capa provisto de gran instrumento curvo con pica hacia el dorso del filo.

Abril (APRILIS). Es el mes de la primavera. Cuando todo florece y se representa como un joven con un par de brotes en sus manos.

 

Mayo (MAGICIS). Se muestra habitualmente como "Mayo caballero". En este mensario, aparece enjaezando su caballo y provisto de escudo. Es el tiempo de salir a las campañas guerreras, si fuere preciso. En otros mensarios, el caballero lleva halcón en su puño, cosa que aquí no ocurre.

 

Junio (IUNIUS). Representado por un campesino que siega a hoz tallos blanquecinos, quizá arroz.

Julio (IULI). El personaje siega trigo son sus espigas bien representadas con forma y color adecuados. La siega se efectúa a hoz y en ella se detallaron sus dientes.

Agosto (AGVSTVS). Mes de la trilla, que el sujeto realiza al modo clásico, majando la parva con el mayal, instrumento heredero en forma y función de la "perticae" de los romanos.

 

 

Septiembre (SETENBER). Mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero.

Octubre (OCTOBER). Es momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman.

Noviembre (NOVENBER). Mes del "matacochín". Es momento de sacrificar al cerdo que hemos cebado en el mes anterior. En la imagen se efectua a golpe de pica, sujetándolo de una oreja.

Diciembre (DECENBER). Ante una mesa bien surtida de viandas, el personaje se calienta los pies al fuego y se dispone a pasar el frío de la mejor manera posible.

JUGLARES

Sin duda, las arquivoltas de la Portada sur de Santa María de Uncastillo son un esclarecedor ejemplo de la actividad juglaresca, denigrada por la literatura medieval. San Agustín afirma, “Quien dijo : no quiero que entréis en comunión con los demonios, quiso que se separasen los creyentes, con la vida y las costumbres, de quienes sirven a los demonios. Estos se deleitan con cánticos llenos de vanidad, con espectáculos frívolos, con las variadas torpezas de los teatros, con la locura del circo…”. En la misma línea se sitúan las afirmaciones de Honorio de Autun, “¿Tienen los juglares alguna esperanza de salvación? Ninguna. Porque ellos son, desde el fondo de su alma, los ministros de Satán. De ellos se dice que no han conocido a Dios y Dios se reirá de los que se ríen”; consideraciones reafirmadas por lo expuesto por un tratado anónimo del siglo XIII: “Los juglares son como parásitos, cantan por el oro, los vestidos, los caballos. Como el pastor hace con sus ovejas, ellos esquilan a los ricos, hasta dos veces al año. El hombre que les presta atención no tardará en esposar la pobreza. Ellos venden su cuerpo y el alma por el menor salario, como las peores mujeres; hay dos profesiones que no son más que pecado: la de la prostituta y la del juglar”